domingo, 13 de octubre de 2013

TÉRMINOS BASICOS

Pregunta de Investigación: ¿De qué manera la elaboración de una propuesta de formación en recepción critica de la Televisión peruana, permitirá fortalecer en los estudiantes de nivel primaria del Colegio nacional San José una postura analítica frente a los contenidos estereotipados de la Tv en el Perú?

1.- Comunicación educativa
 
Def.1: Es la imbricación de múltiples flujos comunicacionales, en donde el educando más que preocuparse por preservar la bidireccionalidad vertical del sistema (relación de transferencia docente/estudiante) incorporara los medios como herramientas en su aprendizaje continuo, para lograr una pluridireccionalidad horizontal, intercambiando conocimientos y experiencias no sólo en el docente sino sobre todo con los otros educandos cercanos o distantes y con su entorno social. (a)

Def.2: Modelo educativo centrado en el propio proceso de aprender, que resalta el papel del diálogo y de los medios de comunicación como instrumentos de dirección, aboga por la necesidad de una verdadera comunicación entre sus participantes. En el mismo se toma al alumno como centro y el docente solamente conduce, facilita su propia construcción del conocimiento, necesitándose de la interactividad, de la verdadera participación, lo que implica acudir a la dimensión humana, subjetiva, de los que intervienen en el proceso y a la competencia del educador en el establecimiento de las relaciones humanas que éste supone. (b)

Def.3: Son aquellos procesos de mediación pedagógica en el que el emisor y perceptor se juegan y se transforman dinámicamente, compartiendo mensajes y experiencias, para lograr un fin común, proceso que se constituye horizontalmente y en una práctica concreta (c)

a) Kaplún, Mario: “Una pedagogía de la comunicación”. Ediciones De La Torre, Madrid. 1998
 
 b) Fernández Gonzales, Ana María: "Comunicación Educativa". La Habana. Editorial Pueblo y Educación ,1995
 
 c) Prieto Castillo, Daniel: “La comunicación en la Educación”. Ediciones La Crujía. Buenos Aires, Editorial Stella, pp. 49-67, 2004


2.- Consumo Cultural

Def.1: Es el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos comunicativos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica (a)

Def.2: El consumo de los medios de comunicación no son un puro fenómeno comercial, no son un puro fenómeno de manipulación ideológica, son un fenómeno cultural a través del cual la gente, mucha gente, cada vez más gente, vive la constitución del sentido de su vida (b)

Def.3: Es una práctica sociocultural en la que se construyen significados y sentidos del vivir, a través de la apropiación y uso de bienes comunicativos, donde se desconoce la dimensión significante de la oferta y se resalta  su carácter prefigurador de nuevos sujetos, los consumidores de bienes culturales masivos (c)

a)  García Canclini, Néstor: “El consumo cultural: una propuesta teórica”. Colombia: Convenio Andrés Bello, pp. 42, 1999

b)  Martín Barbero, Jesús: “Secularización, desencanto y reencantamiento Massmediatico”. Pre-textos. Conversaciones sobre las comunicaciones y sus contextos. Cali: Programa Editorial Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, pp. 183, 1995

c) Mata, María Cristina: “Interrogaciones sobre el consumo mediático”. Córdoba. nº 140, pp. 90- 101. Revista Nueva Sociedad, 1995


3.- Recepción critica
 
Def.1: Construcción de escenarios de reflexión y diálogo que consigan la formación de sujetos activos (capaces de construir, reconstruir y co-construir los significados ofrecidos por la tv); críticos (que reflexionen y analicen la información que la tv pone a su disposición) y sociales (conscientes de su responsabilidad frente al control que deben ejercer frente a la misma) (a)

Def.2: Es un método de “lectura crítica” que se fundamenta en la existencia de un contenido ideológico de los mensajes, del que es necesario tomar conciencia a  través de sus ideas latentes y de los valores y creencias que contienen. El desarrollo de la potencialidad critica del receptor a de pasar por el descubrimiento del código ideológico compartido, subyacente en el imaginario simbólico cotidiano. La lectura crítica es una hermenéutica de los medios: los somete a sospecha. Por ello es necesario poner en marcha un método activo, gradual, audiovisual, sencillo y vivencial. (b)

Def.3: Es la formación de la conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas de los alumnos para hacer frente a los envolventes procesos de comunicación en los que estamos inmersos. (c)
                             
<   a)  Sandoval Romero, Yamile: “Comunicación y educación para la recepción critica: resultados de una propuesta integradora” en Revista Palabra Clave. Colombia, vol. 10, nº 2, pp. 147-163, 2007. Disponible en: http://www.redalyc.org/ visitada el 3/10/13

<   b)  Kaplùn, Mario: “Método de Lectura crítica”, en CENECA: Educación para la comunicación. Manual Latinoamericano, Santiago de Chile. 1992

c)  Aguaded Gómez, José Ignacio: “La educación para la comunicación. La enseñanza de los medios en el contexto iberoamericano”. Huelva, nº 3, pp. 19-48, Publicado en la Revista Comunicar, Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación. 1994 

                                                                                   
4.- Rol y papel del televidente
 
Def.1: La audiencia no asume necesariamente un papel de receptor pasivo. La actividad de la audiencia se lleva a cabo de distintas maneras. Mentalmente, los televidentes frente al televisor se enrolan en una secuencia interactiva que implica diversos grados de involucramiento y procesamiento del contenido televisivo. Esta secuencia arranca con la atención, pasa por la comprensión, la selección, la valoración de lo percibido, su almacenamiento e integración con informaciones anteriores y, finalmente, se realiza una apropiación y una producción de sentido (a)}

Def.2: La audiencia no es un mero recipiente que absorbe todo lo que se le ofrece en la pantalla. Si bien, tampoco es un ente impermeable o capaz en todo momento de tomar distancia crítica de la programación, por el hecho de ser televidente no pierde totalmente sus capacidades, por ejemplo de crítica o de resistencia (b)

Def.3: La audiencia debe asumir su papel de sujeto y no solo como objeto- frente a la Televisión, entendiéndose como un ente en situación y, por tanto, condicionada individual y colectivamente, que se va constituyendo como tal de muchas maneras y diferenciando como resultado de su particular interacción con la pantalla y, sobre todo, de las diferentes mediaciones que entran en juego en su proceso de recepción (c)

a) Orozco Gómez, Guillermo: “El impacto educativo de la TV no educativa; un análisis de las premisas epistemológicas de la investigación convencional”. México. nº 3, Revista Latinoamericana de estudios educativos, 1988

b) Giroux, Henry. A: “Ideología, cultura y los procesos de escolarización”. Philadelphia: El templo de la prensa universitaria. 1981

c)  Sunkel, Guillermo: “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. Caracas. En libro: Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2002. Disponible en http://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ cultura/Sunkel.doc

5.- Textos mediáticos (discurso mediático)
 
Def.1: Es la recontextualizacion de la realidad, un discurso en el marco de una práctica social que siempre tiene lugar fuera del contexto real en el que acontece, del que se extrae y que se vuelve a contextualizar dentro de un marco, digamos, artificial (mediático) (a)

Def.2: El “hogar de las ideologías”, están cargados ideológicamente de modo tal que adquieren un papel no solo político si no también educativo: los ciudadanos expuestos al discurso intentan conocer y entender el mundo que le rodea con su experiencia, cultura e ideología, apoyándose en el modo en que ‘le construyen’ su entorno y ‘le hablan’ de él. (b)

Def.3: Lenguaje creador de mundos, mundos que pueden corresponder o no a mundos reales. El universo que creado se convierte en un orden de conocimiento en que el mundo se representa, interpreta y explica, influyendo a su vez en nuestras formas posteriores de hablar y mirar a nuestro entorno (c)

a)  Saura Sánchez, José: “El discurso mediático y sus consecuencias para la interculturalidad” en Discurso y Sociedad. Murcia, vol. 2, pp. 816-838. 2008. Disponible en http//www.dissoc.org/, visitada el 10/10/13.

b) Saura Sánchez, José: “El discurso mediático y sus consecuencias para la interculturalidad” en Discurso y Sociedad. Murcia, vol. 2, pp. 816-838. 2008.  SAURA cita a BENNETT, M: “A Developmental Approach to training for Intercultural Sensivity”. Intercultural journal of Intercultural Relations, 10, pp. 179-196. 1986.

c)  Saura Sánchez, José: “El discurso mediático y sus consecuencias para la interculturalidad” en Discurso y Sociedad. Murcia, vol. 2, pp. 816-838. 2008.  SAURA cita a PAIGE, R. M: “Education for Intercultural Experience”. Yarmouth, ME: Intercultural Press. 1993.
 

6.- Nuevos Escenarios participativos de la audiencia infantil
 
Def.1: Son espacios propicios para el fomento de la información y la comunicación compartida, que perfilan a los niños, a que se informen, se comuniquen, se relacionen y se conecten a una red asociada a otros miles y millones de niños del mundo. Hoy surge una nueva infancia conectada a una sociedad plural, comunicada y regida por un desorden creativo que ampara todas las individualidades. Los niños dentro de estos nuevos contextos cuentan con el potencial de la información y la comunicación plural en sus propias manos (a)
 
Def.2: Esferas de comunicación, información y encuentro colaborativo y cooperativo para compartir sus pro­blemas, aspiraciones y sus soluciones ante sus inquietudes cotidianas y también frente a los grandes retos sociales que los nuevos paradigmas del Siglo XXI les presenta. En este contexto, los niños y adolescentes, se siente cómodos, libres y flexibles para adaptarse y acomodarse a las corrientes sociales, desvalorizando los sistemas rígidos, jerarquizados y verticales (b)
Def.3: Puentes entre la cultura escolar y la cultura mediática, que tienen como propósito que los alumnos se constituyan en “productores culturales”, capaces de interpretar la cultura mediática que los rodea, “reconstruir” los conocimientos mediáticos adquiridos mostrando otros puntos de vista, diferentes miradas y participando activamente en la generación de discursos propios (c)

a) Castell, Manuel: “La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en la era digital. Barcelona. Revista Telos, nº 81, 2009

b) Bauman, Zygmunt: “Vida Liquida”. Barcelona. Editorial Paidòs, 2006

c) Huergo, Jorge A: "De la escolarización a la comunicación en la educación" en Cultura escolar; cultura mediática. Intersecciones, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, 2000
 

7.- Alfabetización en medios  
 
Def.1: Es una forma de alfabetización crítica, exige análisis, evaluación y reflexión crítica. Supone la adquisición de un “metalenguaje”, es decir, de un medio que nos permita describir las formas y las estructuras de los diferentes tipos de comunicación; e implica una comprensión más amplia, por una parte, de contextos sociales, económicos e institucionales de comunicación y, por otra parte, de cómo estos mismos contextos afectan a las experiencias y las practicas de las personas. (a)
 
Def.2: Es la capacidad de descifrar, valorar, criticar y ajustar las representaciones visuales y audiovisuales, pero también requiere una más amplia comprensión de los contextos sociales, económicos e históricos en los que los textos se producen, se distribuyen y se utilizan por parte de las audiencias (b)
 
Def.3: Es más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es que el sujeto aprenda a aprender; que se haga capaz de razonar por sí mismo, de superar constataciones meramente empíricas e inmediatas de los hechos que le rodean (conciencia ingenua) y desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis (conciencia crítica) (c)

a) Buckingham, David: “Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea”. Barcelona, Editorial Paidòs, p. 73, 2005

b) Masterman, L: “La Enseñanza de los medios de comunicación”. Madrid, Editorial La Torre, p.89, 1993

c)  Kaplún, Mario: “Una pedagogía de la comunicación”. Ediciones De La Torre, Madrid. 1998

 
8.- Mediaciones culturales y psicosociales
 
Def.1: Son sistemas de regulación institucionalizados en la sociedad que producen a nivel cognitivo de las audiencias modelos de ajuste para reducir las constricciones entre la producción contenidos mediáticos y los planos de la realidad. (a)
 
Def.2: Es la aplicación de análisis lógicos para identificar los códigos que subyacen en los productos culturales (de los massmedia) a través de los cuales se difunden los modelos del mundo (b)
                                                                                                       
Def.3: Son procesos de producción de sentido en torno al medio televisivo, donde el sujeto es capaz de agenciar diversos significados que pueden ser usados para aceptar, negociar o rechazar los contenidos transmisibles y entonces elaborar con ello una orientación practica en el mundo (c)

a)  Martín Barbero, Jesús: “De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1987

b)  Martin Serrano, Manuel: “La mediación social”. Madrid, Editorial Akal, p. 90, 1977

c)  Orozco Gómez, Guillermo: “Televisión y producción de significados” (tres ensayos). México: Universidad Iberoamericana, 1987
 

9.- Manipulación televisiva
 
Def.1: La televisión se ha convertido en el corazón de la vida política y cultural, componiendo la imagen  de la (su) realidad que van a transmitir y, ante la dificultad, en muchos casos, de verificar las informaciones, sus receptores van integrándola como propia. De este modo, influyen en la mentalidad de los niños y jóvenes actuales, en su forma de atender y de captar la realidad, en su actitud ante el conocimiento, en su modo de concebir el mundo e interactuar con su entorno social. Esa capacidad de influencia se ampara en que estos sujetos se enfrentan con esos conocimientos en una edad biológica y madurativa en la que están construyendo sus esquemas cognitivos para interpretar la realidad, lo que determina que todo lo que ven y oyen a través de la televisión, corre el riesgo de convertirse en un poderoso instrumento de manipulación y alienación social. “La televisión ha sustituido a la realidad creando otra nueva. Ha creado comunidades visuales… Trivializa objetos negativos: figuras del mal, violencia, horror, catástrofe, accidentes que introducen lo real en estado bruto. La nueva religión de la sociedad postmoderna es la televisión” (a)

Def.2: Instrumento de socialización más poderoso que ha existido a lo largo de la historia de la Humanidad, la relación que establecen los chicos con la pantalla repercute, sin duda, sobre su percepción del mundo, sobre el conocimiento, y comportamiento social y la relación que construyen con la escuela, relaciones en las que aparecen las “ideas previas” obtenidas como telespectadores (b)

Def.3: Homogeneizador universal de la mentalidad de los ciudadanos, su mensaje no va destinado a un individuo concreto sino a un público heterogéneo, fomentando la uniformidad de valores, modelos y pautas culturales estándar, que todos, de forma gregaria, sigan las mismas opiniones, tiendan a los mismos gustos, centros de interés social y comportamientos (c)

a) Aguaded Gómez, José Ignacio: “Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva”, Barcelona, Editorial Paidòs, 1999

b) Rodríguez Illeras, J.L: “Educación y comunicación”. Barcelona, Editorial Paidòs. pp. 133-144, 1988

c) Liceras Ruiz, Ángel: “Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales”, en Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº  46, pp. 109-124. Granada. 2005


10.- Efectos mediáticos en los niños
 
Def.1: Derivaciones de la influencia programática de las imágenes audiovisuales, que representan con gran similitud los hechos reales, otorgando a los contenidos mediáticos un grueso barniz de credibilidad, logrando que muchos jóvenes se fíen más de las noticias a través de la televisión que de los puntos de vista de sus padres y maestros (a)

Def.2: “Laboratorios psicosociales” que disponen, interpretan, deciden orientaciones (definen la manera en que se habla de un tema o de un grupo determinado) y otorgan valoraciones, y con ello predisponen el modo cómo los espectadores organizan sus ideas (b)

Def.3: Mensajes o contenidos “tan elaborados” que contribuyen a trivializar la verdad, creando estereotipos que aumentan la pasividad del niño y limitan su creatividad (c)
  
a) Martin Serrano, Manuel: “La participación de los medios audiovisuales en la construcción de la visión del mundo de los niños”, en Infancia y Sociedad, nº 3, pp. 5-18. Madrid, 1990

b) Casetti, Francesco y Di Chio, Federico: “Análisis de la televisión, instrumentos, métodos y  prácticas de investigación. Barcelona, Editorial Paidós, 1999

c)  Wolf, Mauro:La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas”España, Editorial Paidós, 1987



sábado, 12 de octubre de 2013

EN BUSCA DE LA CIUDAD PÉRDIDA

Hace algunas semanas leí una publicación de un diario reconocido de nuestro país que tenía como titular: LAS 10 CIUDADES TOP DEL PERÚ, en aquella lista exclusiva pude distinguir el nombre de la ciudad de Chiclayo, no saben el sentimiento de orgullo que me embargo en esos momentos al saber que formaba parte de una de las ciudades más importantes del Perú, sin embargo pronto el olor nauseabundo de los desagües colapsados me hizo volver a la realidad, me despertó de aquella utopía en la que había estado sumergido por unos minutos, fue en ese momento donde advertí lo paradójico de la situación en la que me encontraba, de la divergencia de los conceptos leídos y de lo absurdo de las informaciones mostradas por los medios de comunicación a la población Chiclayana.

En los últimos años la ciudad de Chiclayo ha parecido anquilosarse en el tiempo, es cierto que grandes cambios en materia económica y cultural han hecho de esta ciudad una ventana abierta hacia el turismo y el crecimiento social, sin embargo este crecimiento es ajeno a la realidad actual de la ciudad. Ciudades próximas a la capital de la amistad como Trujillo, Piura, Tumbes, por no citar a otras han experimentado un crecimiento en todos sus rubros que superan de manera superlativa los índices de ascenso de Chiclayo.

Ahora nos preguntamos como una cultura tan próspera que albergó a civilizaciones admirables como Wari, Paracas, Chavín, Chimú, Tiahuanaco y quizás la más gloriosa de todas porque vio nacer a uno de los personajes más majestuosos de nuestra historia, El Señor de Sipan; con el paso del tiempo ha ido perdiendo esa perfección y magnificencia hasta convertirse en un facsímil fútil de ciudad moderna, que cada día más se hunde en la inseguridad y delincuencia.

Según un reporte de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) Lambayeque, indica que la ciudad de Chiclayo, ha sido considerada por los visitantes extranjeros como la ciudad más insegura de Latinoamérica.

Este informe que a primera vista parece desmedido, refleja considerablemente el panorama actual  de la ciudad. La población Chiclayana percibe a su ciudad de manera insegura y frágil ante cualquier catástrofe natural. Esto genera un clima de desconfianza, desesperanza y desanimo y que mella paulatinamente la calidad de vida de las personas.
Quizás la causa principal del problema de inseguridad ciudadana pueda ser atribuida a la ineptitud e inacción de las autoridades municipales, pero esta problemática tiene un trasfondo sociocultural, depende en gran manera del apoyo de la ciudadanía. Las autoridades locales deben buscar afianzar los vínculos con la población, las distancias son ahora muy marcadas, no se distinguen vínculos de consonancia entre las partes, sin embargo un proceso de empoderamiento ciudadano se muestra como una alternativa de solución. 

Las fiestas de navidad y año nuevo ya están próximas y es de vital importancia salvaguardar la seguridad ciudadana a través de mecanismos que ayuden a combatir la ola delincuencial que azota a la ciudad de Chiclayo. Estos mecanismos fueron propuestos por el Ing. Carlos Balarezo, Secretario Técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana en una reunión sostenida en la Compañía de bomberos, quien junto con otros funcionarios públicos abordaron el tema de la seguridad ciudadana como una prioridad para la ciudad.